martes, 29 de septiembre de 2015
OMAR ANTONIO MARQUEZ MARQUEZ.
Maestrando en Educación
Universidad Simón Bolivar
Segundo Semestre
PERFIL INSTITUCIONAL
· La Institución Educativa Técnica Comercial De Santo Tomás, ubicada en el suroriente del municipio, en una comunidad de escasos recursos, busca promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social de conocimiento, de amor, de felicidad, de afecto, de sueños y manifestaciones en el interior de la comunidad educativa, mediante la profunda transformación de las relaciones entre sus integrantes. Así mismo propende por el fortalecimiento de competencias y habilidades en los estudiantes a través de las nuevas tecnologías y la implementación de proyectos que fomentan la investigación de corte social en respuesta a las necesidades del contexto.
Los temas focalizados para los proyectos transversales de investigación surgen de los problemas que aquejan a la población estudiantil y a las necesidades de formación, tales como: la prevención de embarazos a a temprana edad, la prevención de sustancias psicoactivas, la violencia intrafamiliar, la violencia escolar, el acceso al conocimiento científico y la innovación tecnológica.
· Propósito de formación
Formar hombres y mujeres creativos(as) competentes, participativos(as), autónomos(as), responsables, tolerantes, equitativos, solidarios e íntegros que aporten al proyecto de desarrollo social a partir de su propio crecimiento personal y familiar.
· La investigación
• La investigación científica aplicada a los procesos formativos parte de la fundamentación teórica y su contratación con la realidad pedagógica para descubrir los problemas y diseñar modelos de interpretación e intervención. Es tomada como eje trasversal del currículo para dinamizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. para ellos se crearon semilleros de investigación. La investigación se asume como una práctica social y un requerimiento para la enseñanza y el aprendizaje.
Nuestros propósitos institucionales con el proyecto de semilleros de investigación son:
· Implementar acciones de formación docente sobre investigación pedagógica.
· Articular la investigación pedagógica como un componente del Modelo Pedagógico en construcción de la Institución Educativa No. Dos de Maicao.
· Identificar los problemas más comunes que se presentan en las asignaturas del currículo que impiden alcanzar los estándares propuestos y actuar en contexto.
· Caracterizar el impacto de la investigación pedagógica en la práctica docente.
· Relacionar la investigación pedagógica con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
· Explicitar las acciones que fomenten la solución a los problemas de enseñanza aprendizaje basándose en la investigación pedagógica.
· Crear Semilleros de Investigación.
Nuestro proyecto de semilleros apunta a la solución de los problemas sociales que afectan a nuestra comunidad, como se dijo al principio, somos una institución inmersa en una comunidad de escasos recursos, en donde las fuentes de empleo son las actividades agrícolas, ventas informales, mototaxismo, empleos en la industria en la ciudad de Barranquilla.
Esto con implicaciones en el proyecto de vida de nuestros estudiantes, quienes no ven posible el acceso a la educación superior, quizás por el desconocimiento de políticas estatales para la formación profesional. De cara a esta realidad, la escuela debe enfrentar conflictos al interior de los hogares; la violencia es una realidad en las familias disfuncionales que conforman nuestra comunidad. Con base en las anteriores consideraciones, el programa de semilleros, además de garantizar la adquisición del conocimiento científico, busca analizar los problemas convivenciales y sociales de nuestra comunidad con miras a la propuesta de alternativas de solución y a mitigar la violencia al interior de la escuela.
APORTES DE LA PRACTICA DOCENTE. El IDEAL DEL QUEHACER DEL MAESTRO.
La propuesta de semilleros busca que los docentes realicen cambios significativos en la práctica pedagógica apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje con diferentes estrategias, que admitan la edificación de actitudes, valores, pensamiento lógico, pensamiento imaginativo y pensamiento crítico, ratificando con ello, que con los estudiantes es viable investigar y producir nuevos conocimientos. En la actualidad se ha visto un progreso paulatino en la población estudiantil, se ha Logrado resultados positivos en el desarrollo integral del individuo (estudiantes); fortaleciendo el desarrollo de sus procesos cognitivos, comunicativos, afectivos y sociales. Se han superado palatinamente los conflictos de violencia escolar que anteriormente se concebía como un manifestación de la cultura y por ende, como algo natural y normal de la conducta de los niños y adolescente.
No obstante, este ideal ha encontrado ciertas limitantes en el proceso de implementación que nos obligan a cambiar estrategias para involucrar el mayor número de estudiantes y docentes; estas dificultades son.
· Poco interés en algunos docentes escépticos con el proceso de investigación, ya sea por desconocimiento de los procesos o por temor a la sobrecarga de trabajo.
· Poca participación de los padres de familia en los procesos institucionales.
· Carencia de recursos físicos, económicos y materiales para implementar los procesos de investigación.
Estas limitantes nos han llevado a replantear las dinámicas y llevar la investigación al aula, a partir de la aplicación de didácticas y metodologías de que permitan hacer más vivencial el proceso con los niños. La pregunta como punto de partida y estrategia metodológica es fundamental para fortalecer los procesos pedagógicos de cara la as exigencias de la sociedad globalizada y competitiva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario