I.E. FERMIN TILANO


INSTITUCION EDUCATIVA FERMIN TILANO MUNICIPIO DE JUAN DE ACOSTA
ROBERTO CARBONELL VARGAS

Maestrante en educación
Segundo semestre. Cohorte 21

PERFIL INSTITUCIÓNAL
Somos una institución educativa de naturaleza pública que ofrece  los niveles preescolar, básica (primaria - secundaria) y media académica con énfasis en humanidades, que trabaja por sus educandos en el fortalecimiento de habilidades comunicativas orales y escritas,  la protección del medio ambiente y la práctica de valores como el respeto, la solidaridad, comunicación  responsabilidad, sentido de pertenencia que apunte al desarrollo de una sana sexualidad y convivencia pacífica. Somos orientadores en el proceso de aprendizaje por competencias desarrollando en nuestros estudiantes la habilidad de aprender a aprender enmarcando en el descubrimiento y fomento de potencialidades en todas sus dimensiones, para que sean capaces de proyectarse hacia la comunidad como entes transformadores que mejoren la calidad de vida de su contexto social, municipal y nacional
Para la Institución Educativa Fermín Tilano, ubicada en el municipio de Juan de Acosta, corregimiento Chorrera, el proceso de rediseño de su Proyecto Educativo Institucional permitió identificar las fortalezas y debilidades de cada uno de los componentes de gestión, asumiendo el reto de hacer proyecciones tendientes a hacer de las debilidades oportunidades de mejoramiento.  
PROPOSITO Y FORMACION
 Desarrollar el proceso de rediseño del PEI de la Institución Educativa Fermín tilano para orientar  procesos de enseñanza-aprendizaje desde la educación Preescolar hasta la Media, profundizando en el área de Humanidades para la promoción y  el desarrollo de estudiantes íntegros con fomento de potencialidades en todas sus dimensiones, para que sean capaces de proyectarse hacia la comunidad como entes transformadores que mejoren la calidad de vida de su contexto social, municipal y nacional.
 Ofrecer a los educandos una formación integral de acuerdo a la exigencias del medio, valorando los aspectos que influyan en el desarrollo sociocultural, político económico y científico, participando en la solución de problemas que surjan en la comunidad.
 Construir un aprendizaje  basado en la profundización del área de humanidades para que el estudiante despliegue sus aptitudes creativas , comunicativas y literarias y artísticas.
 Integrar a toda la comunidad educativa, realizando acciones que mejoren las condiciones educativas de la institución
Propiciar en el estudiantado el interés por la investigación, formando un estudiante competente que asuma con responsabilidad su rol en la sociedad, ofreciendo su servicio a la comunidad local, regional y nacional.
 Formar conocimientos, hábitos, destrezas, a través de vivencias y experiencias que contribuyan a su desarrollo personal e integral, logrando cambio de actitudes y valores.
 Reconocer las potencialidades físicas, intelectuales, emocionales, del estudiantado desarrollándolas con armonía y equilibrio para que asuman con responsabilidad sus decisiones como persona. Lograr en los y las estudiantes la integración consciente a su medio natural para que ayude al cuidado, protección y conservación del medio ambiente.
 Propiciar espacios de reflexión para cualificar la labor docente, a través de la capacitación y actualización profesional, en miras de que se promuevan cambios de actitud en pro de la calidad de la educación


MICRO CONTEXTO
 La Institución Educativa Fermín Tilano  se encuentra ubicada en el municipio de Juan de Acosta corregimiento de Chorrera. Es única institución en el corregimiento. Es de naturaleza oficial, carácter mixto, calendario A, que presta los niveles de preescolar básica y media. Funciona en las jornadas mañana y tarde.(ver anexo A) 1.2.1 Identificación de la institución. RAZÓN SOCIAL:      DIRECCIÓN:            BARRIO:                   CALENDARIO:        NATURALEZA:        CARÁCTER:            MODALIDAD:          ENFASIS:                NIVELES:                 JORNADA:               INSTITUCIÓN EDUCATIVA FERMIN TILANO Carrera 2ª  N° 4--45                   Arriba          A. Oficial Mixto Académica Humanidades Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media  Mañana y Tarde  CÓDIGO DANE:      No. 208372000042       NIT:                          802009383 CREACIÓN:            Decreto No. 491/1904 LICENCIA DE FUNCIONAMIENTO: ORDENANZA 16 DIC 9 /1992 RECTOR: JOSE NOVA CASTRO TELEFONO – CEL: 316 768 43 50 EMAIL: fermintilano@hotmail.com

MACROCONTEXTO Y UBICACIÓN
El Municipio  de Juan de Acosta  se encuentra ubicado en la región noroccidental del Departamento del Atlántico, con 29 Kilómetros de costa en el mar Caribe colombiano. La base de la economía de este municipio esta caracterizado por la agricultura y la ganadería. Sin embargo, a partir de la década de los 70s, cuando largas sequías frustraron las cosechas y las reses padecieron la falta de agua y pastos, la mujer costera asumió su rol de emprendedora y acudiendo a su ingenio natural, primero con artesanías como flores de tuza y plumas, gorros enrruchados, bolsos de cañamazo y finalmente la confección de ropa, labor en la que sobresale a nivel nacional e internacional, indujo al hombre costero a convertirse a comerciante para llevar el producto de las microempresarias costeras hasta más allá de las froLa institución educativa Fermín Tilano  está ubicada en el corregimiento de Chorrera. Chorrera cuenta con aproximadamente 1.250 habitantes que habitan en lo más profundo de una ensenada del arroyo Juan de Acosta, en la parte sureste del municipio, a unos cinco kilómetros, margen derecha de la vía que conduce a Baranoa. Chorrera es una despensa agrícola de Juan de Acosta, se destaca por el afán agrícola de sus habitantes, que además sobresalen por sus dotes en el arte de la música autóctona en la composición de versos y decimas y la artesanía.
LA INVESTIGACIÓN EN LA INSTITUCIÓN
El espacio abierto por la Gobernación del Atlántico a través de su convenio con la Corporación Universitaria de la Costa –CUC, hizo posible la actualización y el mejoramiento profesional de los docentes participantes de la Especialización en Estudios Pedagógicos, al tiempo que dio paso a la re significación de este documento que se encuentra contenido en las siguientes paginas. Todo ello promovido por el desarrollo de seminarios y espacios de asesoría, para lo que fue imprescindible la articulación entre teoría y praxis, a través de talleres de socialización en cada una de las escuelas, propiciando el trabajo en equipo y la construcción colectiva del PEI.
Es así,  como hoy producto de este proceso se puede sostener que es necesario apuntar a una organización escolar que fomente la autonomía, la iniciativa e innovación, para que cada  día se pueda aprovechar el aprendizaje de los que hacen parte de ésta y en este sentido avanzar a la concepción de una institución que aprende y no que enseña.
Con relación del Plan decenal, Plan de desarrollo en relación a  los objetivos permiten dar cuenta de lo que se quiere lograr en los  educandos como es  una formación integral de acuerdo a la exigencias del medio, valorando los aspectos que influyan en el desarrollo sociocultural, político económico y científico, participando en la solución de problemas que surjan en la comunidad. Atendiendo a lo anterior, se observa una relación con el plan decenal con respecto a la visión en donde miran la educación es un proceso de formación integral, pertinente y articulado con los contextos local, regional, nacional e internacional que desde la cultura, los saberes, la investigación, la ciencia, la tecnología y la producción, contribuye al justo desarrollo humano, sostenible y solidario, con el fin de mejorar la calidad de vida de los colombianos, y alcanzar la paz, la reconciliación y la superación de la pobreza y la exclusión. Así mismo, el plan pretende el Diseñar currículos que garanticen el desarrollo de competencias, orientados a la formación de los estudiantes en cuanto a ser, saber, hacer y convivir, y que posibilite su desempeño a nivel personal, social y laboral. Esto se relaciona con nuestro deseo de construir un aprendizaje  basado en competencias a través de la  profundización del área de humanidades para que el estudiante despliegue sus aptitudes creativas , comunicativas y literarias y artísticas. Así mismo, la formación de conocimientos, hábitos, destrezas, a través de vivencias y experiencias que contribuyan a su desarrollo personal e integral, logrando cambio de actitudes y valores. Un aspecto relevante del plan Decenal es que  se propone Fomentar el conocimiento científico y el desarrollo tecnológico, que permita generar, adaptar, transferir e innovar tecnologías que impacten significativamente sobre el desarrollo social y económico, como medio para el mejoramiento de la calidad.
APORTES A LA PRACTICA DOCENTE: EL IDEAL DEL QUEHACER DEL MAESTRO
 Los planes de estudio se adaptan teniendo en cuenta el horizonte institucional y el decreto 1290 de 2009, utilizando para ello, la integralidad y transversalidad de los proyectos pedagógicos y obligatorios. El plan de estudio se diseña a partir de los lineamientos establecidos por el MEN, en este caso, cada docente en su respectiva área y asignatura elabora y ajusta su plan de acuerdo con necesidades e intereses de los estudiantes y de acuerdo con el contexto donde interactúan. El proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno. Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas, así como de la experiencia acumulada.  La enseñanza prevista en el artículo 14 de la ley 115 de 1994, se cumplirá bajo la modalidad de proyectos pedagógicos. Los proyectos pedagógicos también están reorientados al diseño y elaboración de un producto, al aprovechamiento de un material o equipo, a la adquisición de dominio sobre una técnica o tecnología, a la solución de un caso de la vida académica, social, política o económica y en general, al desarrollo de competencias  de los estudiantes  que promuevan su espíritu investigativo y cualquier otro propósito que cumpla los fines y objetivos del proyecto educativo institucional. En este caso la institución establece dentro de sus planes de mejoramiento estrategias que permitan llevar a cabo las acciones. Lo que ocurre es que el seguimiento no se realiza en forma constante lo que hace que muchas de las acciones no se cumplan.  Respecto a los proyectos pedagógicos se atiende al proyecto relacionado con el énfasis en este caso Festival Juglares de mi pueblo, este proyecto que vincula a la comunidad educativa en la participación y construcción de decimas, versos canciones inéditas relacionadas con la tradición oral y situaciones de orden social, cultural , relacionadas con el contexto, permitiendo así que el proyecto se transversal  junto con los otros proyectos como el de gobierno escolar , sexualidad y ambiente los cuales se articulan a los planes de estudio a través de la utilización de la matriz pedagógica en la cual se transverzalizan las áreas del saber con estrategias metodológicas ajustadas al modelo pedagógico .se han gestionado la consecución y dotación de mobiliario a través de proyectos presentados a entidades privadas. 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
La institución educativa Fermín Tilano promueve el desarrollo de una estrategia pedagógica flexible que vaya acorde al marco conceptual del PEI, entendiendo que la formación integral es el principal objetivo. Para ello se impulsa la labor docente como orientador del proceso, y el rol del estudiante como centro del proceso de aprendizaje de tal forma que articulados puedan proyectarse hacia la comunidad impulsando el desarrollo de habilidades literarias, científicas, investigativas y sociales. La estrategias pedagógicas están articuladas al modelo pedagógico y enfoque metodológico de la institución dado que las decisiones y formas de actuar se acuerdan bajo espacios de diálogo en donde conjuntamente se construyen las estrategias a partir de las experiencias previas de cada participante.
DIFICULTADES QUE SUPERAR EN LA PRÁCTICA INSTITUCIONAL
Estas son algunas de las situaciones que debemos afrontar en el ejercicio de una labor eficaz:
 Desconocimiento del horizonte institucional por algunos miembros de la comunidad educativa. 
Socialización del manual de convivencia. 
Inexistencia de un plan de capacitación docente. 
Poca funcionalidad de los comités de evaluación y promoción. 
Poca funcionalidad de la junta directiva de los padres de familia 
Poco reconocimiento  Fortalezas   -Liderazgo de sus directivos y docentes. 
Conformación de los diferentes comités de gestión con su plan de acción
Establecimiento de un horizonte institucional claro y aplicable al contexto. 
Funcionalidad del consejo directivo y académico con sus respectivas actas.  -Procesos democráticos en la elección del personero
No existe la sistematización de información de  la matricula en su totalidad por carecer de un secretario.  
Inexistencia de un software para la expedición de boletines.
  No existe un plan para hacer mantenimiento preventivo a los equipos aparatos y planta física (lámparas, aires acondicionados, archivadores etc.).




No hay comentarios.:

Publicar un comentario